EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre el NONI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre el NONI. Mostrar todas las entradas

BENEFICIOS DEL NONI SEGUN DOCTOR SOLOMON

El Dr. Neil Solomon MD, PhD, Medico Clínico es quien puso de manifiesto los beneficos del Noni en el ser humano y los mostró al mundo. Sus investigaciones sirvieron para que en el entorno científico surgiese la inquietud de continuar investigando el porqué de las propiedades del Noni. El Dr. Neil Solomon expuso la siguiente tabla ante más de 1.227 profesionales de la salud con su experiencia usando el Noni. Los datos fueron muestreados entre 25.000 usuarios de Noni de todo el mundo.
Trastornos y Síntomas Mejorados en Personas que tomaron Noni
Enfermedad - Total pacientes - % de mejora

1. Alergia 3,198 86%
2. Artritis 1,675 78%
3. Asma 8,077 71%
4. Cáncer 2,188 69%
5. Fibromalgía, fatiga crónica, síndrome de disfunción inmune 3,524 77%
6. Depresión 1,512 80%
7. Digestión 3,171 90%
8. Incremento de la energía 16,056 90%
9. Angina de pecho e infarto 2,158 76%
10. Descenso de la presión sanguínea (hipertensión) 1,869 84%
11. VIH 150 55%
12. Sistema inmune 3,707 77%
13. Enfermedades del riñón 3,764 67%
14. Trastornos menstruales 3,798 79%
15. Agudeza mental, estado de alerta aumentado 5,543 73%
16. Esclerosis múltiple 25 52%
17. Incremento de la masa muscular y rendimiento atlético 1,216 70%
18. Obesidad 5,526 72%
19. Dolor, incluyendo la migraña 6,828 86%
20. Parkinson 25 52%
21. Problemas respiratorios 3,857 72%
22. Problemas de pelo y piel 877 78%
23. Incremento del apetito sexual 2,984 84%
24. Mejora del sueño 2,025 75%
25. Dejar de fumar 876 56%
26. Alivio del estrés 6,743 74%
27. Fatiga 1,806 53%
28. Bienestar 7,879 80%
29. Apoplejía 1,500 53%
30. Diabetes tipo I y II 4,634 83%

DAPTOGENO: Propiedad importante que indica que el Noni se puede consumir junto a medicamentos químicos, naturales o de cualquier origen, aumentando su aprovechamiento, rendimiento y aplicación. Es importante NO ABANDONAR SU TRATAMIENTO MEDICO.

DOSIFICACÍON Y USO SUGERIDO DEL NONI
El de noni es bueno tomarlo en ayunas media hora antes del desayuno y también media hora antes de la cena según la dosificación. En la mañana se aprovecha mejor los nutrientes al estar el estomago vacío, de esta manera pasa rápido al intestino donde es convertido en enzima activa.
El Noni NO debe tomarse al mismo tiempo con café, tabaco o alcohol. Estas sustancias pueden reducir los beneficios nutraceuticos del Noni.

IMPORTANTE: La acción del Noni no es inmediata se debe suministrar por un período de 3 a 6 meses, según las necesidades del paciente, por ser un producto NATURAL y porque todos los organismos no reaccionan de la misma manera y tiempo.

WAS IST NONI?

Was ist Noni? In den letzten Jahrzehnten gibt es viele Menschen, die in irgendeiner Weise mit Noni ( Morinda Citrofolia L) in Kontakt gekommen sind.
Heutige Verbraucher von Noni bekamen über Freunde oder Familienmitglieder über ihre Erfahrungen zu hören.
Ziel dieser Website ist es, um soviel wie möglich Informationen von Gebrauchern über ihre sowohl positive als auch negative Erfahrungen mit Noni zu sammeln.
Und der Austausch von Informationen über dieses wunderbares Geschenk der Natur, die Noni-Frucht.
Was ist Noni? Noni ist die Frucht der Morinda Citrofolia (wissenschaftlicher Name). Die reife Frucht hat die Grösse einer Kartoffel mit einer gelben Farbe, die bei Vollreife in weiss übergeht. Die Frucht hat einen bitteren Geschmack und der Geruch ist weniger angenehm. Noni wird im allgemeinen als Nahrungssupplement verwendet.
Andere Bezeichnungen: Noni, Nonu, Nono
Wissenschaftlicher Name: Morinda Citrifolia L.
Ursprung und geographische Herkunft:
Peru ,Panama, insbesondere in den Provinzen Bocas del Torro, Cólon und San Blas.
Ausserhalb von Peru:
Im allgemeinen die Antillen, Asien, Zentralamerika, Ozeanien einschliesslich Australien. Die Noni-Planze gedeiht am besten als wildwachsende Pflanze.
Wachsform und wirtschaftliche Bedeutung:
Ist wildwachsend und wird auch kommerziell kultiviert.
Umschreibung:
Die Noni-Pflanze gedeiht im allgemeinen am besten an der Küste. Die Noni-Pflanze kann eine Höhe von 3 bis 5 Metern erreichen. Der Baum trägt das ganze Jahr über Früchte und die Blume ist weissfarbig. Die Frucht hat einen Querschnitt von 7 bis 12 Zentimetern, ist gelb bis weiss und das Fruchtfleisch braun und dicht.
Verwendung:
Die Frucht ist sehr bekannt in Panama und anderen Ländern.
Analysen haben gezeigt, dass sie sehr reich ist an Grundbestandteilen für die menschliche Ernährung, wie:
Fasern
Proteinen
Eisen
Vitamin C
Kalzium
Zink
Derzeitig wird es in unterschiedlichen Formen für die Nahrung verwendet als: Saft, Tabletten und auch als Kompresse. Dieses unterstützt die regenerierende Kraft der Haut.

WAT IS NONI?

Noni Vrucht
In de laatste decennia zijn er veel mensen op de één of andere manier met Noni (Morinda Citrofolia L.) in aanraking gekomen. Velen beweren er de heilzame werking ervan te ervaren, terwijl weer anderen het er niet mee eens zijn.
Tegenwoordige gebruikers van Noni kregen via vrienden of familieleden te horen over hun ervaringen bij het gebruik van Noni en hoe het hun gezondheid ten goede heeft gebracht, vooral het veelvuldig effect hiervan.
Het doel van deze website is om zoveel mogelijk informatie van gebruikers te verzamelen over hun positieve als negatieve ervaringen met Noni. En het uitwisselen van informatie over dit wonderbaarlijk geschenk van de natuur, de Noni vrucht.
Wat is Noni?
Noni is een vrucht van de Morinda Citrofolia (wetenschappelijk naam).Het is geen medicijn. De rijpe vrucht heeft de grootte van een aardappel met een gele kleur die overgaat in wit bij volle rijpheid. De vrucht heeft een bittere smaak en de reuk is minder aangenaam. Noni wordt in het algemeen gebruikt als voedingssupplement en heeft vele voordelen voor de gezondheid. Duizenden mensen over de hele wereld zijn het bewijs van de heilzame werking van de Noni vrucht.
Andere benamingen: Noni, Nonu, Nono
Wetenschappelijke naam: Morinda Citrifolia L.
Oorsprong en geografische herkomst:
Peru, Panama, voornamelijk in de provincie Bocas Del Torro, Cólon en San Blas.
Buiten Peru:
In het algemeen de Antillen, Azië, Centraal Amerika, Oceanie inclusief Australië. De Noni plant groeit het best in het wild.
Groeivorm en Economisch belang:
Groeit in het wild en wordt ook commercieel gecultiveerd.
Omschrijving:
De Noni plant groeit het best in het wild en in het algemeen langs de kust. De Noni plant kan een hoogte bereiken van tussen de 3 en 5 meter. De boom geeft het hele jaar door vruchten en de bloem is wit van kleur. De vrucht heeft een doorsnee van tussen de 7 en 12 cm. en is geel tot wit en het vruchtvlees is bruin en dik.
Gebruik:
De vrucht is zeer bekend in Panama en andere landen en vanwege zijn heilzame eigenschappen voor de gezondheid.
Analyses hebben aangetoond dat het zeer rijk is aan de basiselementen voor de menselijke voeding zoals:
* Vezels
* Proteïnen
* IJzer
* Vitamine C
* Calcium
* Zink
Tegenwoordig wordt het in verschillende vormen voor voeding gebruikt zoals: Sap, tabletten, capsules en thee en ook als kompres voor het sneller helen van operatiewonden.

WHAT IS NONI?

Noni is a natural fruit, not a medicine, and its scientific name is Morinda citrifolia L.
The fruit is approximately the same size as a potato; yellow, but changes to white when ripe.
It has a bitter taste, and it doesn’t smell very good.
Noni is generally used as a Dietary Supplement, and a lot of health benefits are attributed to it. Thousands of people around the globe are the proof of its effectiveness.
Common names: Noni, Nonu.
Scientific name: Morinda citrifolia L.
Origin and geographic distribution:
Peru, Panama, mostly in the areas of Bocas Del Toro, Colon, and San Blas.
Outside PERU:
Antilles (general), Asia, Central America (general), Oceania (including Australia).
Status and Economic importance:
Found in the wild and commercial farms. There is a nutraceutical market for the noni fruit.
Description:
The Noni plant blossoms in virgin lands, generally near the sea; it transforms into a tree and grows up to 10 to 20 feet high. It gives fruit the whole year round, and the flower is white.
The fruit has approximately 8 cm in diameter, from yellow to white; the pulp is brown and dense.
Noni Applications:
The fruit is famous in Panama (and other countries) for its health benefits.
Analysis have shown that it is rich in elements basic to humans, like:
Fiber
Proteins
Iron
Vitamin C
Calcium
Zinc
Noni is used for consumption under the following forms: juice, nectar, tablets, capsules and tea.

XERONINA EN EL NONI

Desde hace más de cuarenta años, médicos e investigadores en general de todo el mundo estudian las propiedades del Noni.
Su nombre científico es Morinda citrifolia, una planta originaria de Panamá, Polinesia, Malasia, Australia, India, Sureste de Asia y América Central. Era usado desde hace muchos siglos por los aborígenes de diferentes lugares del mundo para tratar numerosas enfermedades.

Tiene aproximadamente el tamaño de una papa, su apariencia es grumosa con una cáscara cerosa y traslúcida. Su color puede variar desde el verde hasta el negro. Tiene un olor fuerte y rancio, parecido al del queso. No es especialmente sabroso.
Los estudios realizados sobre Noni demuestran que su potencial es estimular el sistema inmunológico, inhibir el crecimiento de tumores, regularizar el funcionamiento de las células, regenerar las células dañadas y dotar al organismo de la xeronina necesaria entre otras sustancias que abajo detallamos.
La xeronina es una sustancia que ayuda a las proteínas del cuerpo a funcionar correctamente. Esta se encuentra en pequeñas cantidades en el Noni, pero en el está su precursor, la proxeronina que en el hígado se convierte en xeronina.
Cuando bebemos el jugo de la fruta del Noni, la proxeronina pasa por nuestro aparato digestivo y entra en nuestro intestino, donde es enviada a nuestro hígado.
El hígado es el principal almacén para muchos de los nutrientes esenciales que tomamos en nuestro cuerpo.
Cada dos horas el hígado debe liberar una cierta cantidad de esta proxeronina hacia el torrente sanguíneo donde es convertida a xeronina.

A través de la sangre la xeronina es transportada a varios tejidos del cuerpo. Entonces ella se combina con serotonina que es una hormona primordialmente producida en el Cerebro para regular varias funciones del organismo como el estado de ánimo, el sueño entre otras.
Una vez que la xeronina es formada esta se combina con muchas proteínas en el cuerpo. Estas proteínas requieren xeronina para poder funcionar correctamente.
Muchas de estas proteínas no pueden desempeñar sus funciones sin xeronina.
No todas la proteínas requieren xeronina para poder funcionar pero muchas proteínas vitales que actúan como hormonas, anticuerpos y encimas necesitan xeronina.

La xeronina permite a la proteína desempeñar sus responsabilidades. Primero le da estructura al cuerpo piel y los huesos, las proteínas, proveen la mayor parte de la estructura de tu cuerpo, incluso hasta de las mismas células.
Segundo permiten el transporte de químicos dentro y fuera de las células atrayendo nutrientes importantes y permitiendo que ellos pasen a través de las membranas de las mismas.
Tercero las proteínas también actúan como hormonas en el cuerpo, regulando las funciones vitales.
Cuarto ellas actúan como anticuerpos por su apoyo al sistema inmune los anticuerpos se pegan de los invasores externos tales como los virus y los incapacita.
Quinto finalmente las proteínas actúan como enzimas permitiendo que se lleven a cabo los procesos necesarios para mantener diferentes funciones.

Naturalmente la xeronina debiera ser suplida por medio de nuestra alimentación, sin embargo esto habitualmente no ocurre debido a:
1-La pérdida de micro nutrientes del suelo debido a la fertilización química y el agotamiento de nutrientes del suelo.
2-Una pobre Nutrición.
3-Las enfermedades o estilo de vida bajo stress.
4-El proceso de envejecimiento

Para poder abastecer esta demanda y mantener el cuerpo saludable se puede aumentar el suministro de Proxeronina bebiendo el jugo de la fruta de Noni para entonces superar los defectos de los bajos niveles de xeronina.
El Noni además tiene otras sustancias importantes como:

Norepinefrina: Tipo de adrenalina que estimula el sistema nervioso simpático. Es un anti-histamínico que neutraliza reacciones alérgicas. Da más energía al cuerpo.

Damnacanthal: Sustancia natural potente para combatir el cáncer, el damacanthal es el más poderoso.

Oligosacáridos: Es un tipo de azúcar que estimula la producción de Serotonina, antidepresivo, analgésico, somnífero, combate la migraña.

Flavonoides: El Noni tiene 10 Flavonoides diferentes. Son sustancias de pigmentación de las frutas y los vegetales. Ayudan en la reparación de los capilares, son antiinflamatorios y antivirales.

Quercitin: Flavonoide que repara las vasos sanguíneos y es antiflamatorio. Mejora condiciones de varices y hemorroides.

Enzimas: El Noni es una rica fuente de una proteasa llamada bromelaína que retarda el envejecimiento del cuerpo. Ayuda en la digestión y absorción de nutrientes. Es también antiinflamatorio, ayuda particularmente a la inflamación de los órganos sexuales femeninos en condiciones como calambres, endometriosis, etc.

Noni es además un estabilizador del pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible la estabilidad de la función del páncreas, hígado, riñones, vejiga, sistema reproductor femenino, etc. Por lo tanto mejora condiciones como la diabetes, colesterol, dolores menstruales, presión sanguínea alta o baja, gota, artritis, etc.
Neutraliza el oxalato de calcio eliminando las piedras en el riñón.
Tiene efecto cicatrizante, ingerido y usado tópicamente (sobre la piel). El Noni reduce inflamaciones en la piel, acné, erupciones, etc.
Es desintoxicante, elimina el envenenamiento por mercurio y otros venenos fuertes.
Combate infecciones.
Combate todo tipo de parásitos.

La Doctora Anne Hirazumi-Kim ha concluido que la personas que toman Noni incrementan significativamente su cuenta de Células - T (T-cell).
Las Células - T son una parte integral del sistema inmunológico del organismo.

Actualmente el jugo de Noni se comercializa ya envasado y bastante mejorado, sin embargo su sabor es fuerte. La mayoría de jugos disponibles en el mercado son derivados de fermentos de Noni que no preservan el 100% de sus sustancias activas.

Muy pocos son elaborados a base de Pulpa de Noni que permite el aprovechamiento de toda su fibra.

El jugo se debe beber en ayunas.
Si se toma con el estomago lleno el efecto benéfico disminuye. Se recomienda beberlo treinta minutos antes de desayunar.
A esta hora el jugo pasará rápidamente por el estómago hasta llegar al intestino, donde es convertido en enzima activa
Para obtener los máximos efectos del ingrediente activo del Noni no se debe consumir durante el tratamiento café, tabaco o alcohol. En este caso, puede disminuir los efectos benéficos de la xeronina.

Aplicaciones médicas del Noni:
Supera las infecciones tópicas
Inhibe el crecimiento de células precancerosas
Colabora con el control de la diabetes
Reduce la alta presión sanguínea
Alivia los dolores menstruales
Alivia los dolores de artritis
Elimina úlceras gástricas
Ayuda a curar torceduras musculares
Ayuda a reparar lesiones
Evita la depresión mental
Retrasa la senilidad
Ayuda a la buena digestión
Disminuye la arteriosclerosis
Reduce los problemas de vasos sanguíneos
Ayuda en la recuperación de la drogadicción
Alivia la sensación de dolor
Regenera la piel
Mejora cuadros alérgicos.
El Noni esta clasificado por la USDA desde los años 40 dentro del grupo de alimentos denominados GRAS (generalmente reconocidos como seguros).
El Doctor Neil Solomon en su libro afirma que el Noni puede ser utilizado por mujeres embarazadas y durante la lactancia. Aunque no afirma que el Noni es seguro para todos los problemas de la salud, no tiene contraindicaciones para mujeres embarazadas; uno de los grupos más protegidos. Los niños han experimentado muchos beneficios al tomar Noni, incluyendo ayuda contra resfriados, problemas inmunes, catarros, irritaciones de pañales, irritaciones generales, problemas de sinusitis y muchas otras deficiencias de salud que afectan a niños y adultos.

No podemos decirle qué efecto tendrá el Noni en su condición particular. Fisiológicamente todos somos diferentes. Ni siquiera un médico podrá asegurar el efecto que causará una droga en un individuo particular. Sólo lo puede predecir.

El Noni es un suplemento alimenticio.

El Dr. Neil Solomon es su libro Noni: La Fruta Tropical con 101 Usos Medicinales, realiza una encuesta a 8000 personas que tomaron Noni para aliviar varios tipos de problemas. El resultado final fue que los doctores y profesionales entrevistados luego del estudio, concluyeron que el Noni ayudó al 78% de las personas que lo consumieron. 60% de las personas que tomaron el jugo de Noni afirmaron que no dejarían de tomarlo por nada.
Fuente: alimentacion-sana.com.ar

NONI MITO Y REALIDAD - SUSTENTO CON PRUEBAS MEDICAS

Mito y realidad de Morinda citrifolia L. (noni)
REV CUBANA PLANT MED 2004;9(3)
Artículo de Revisión
Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende"
Laboratorio Central de Farmacología
Fuente: http://bvs.sld.cu/revistas/pla/vol9_3_04/pla02304.htm
Dr. Francisco J. Morón Rodríguez1 y Dra. Déborah Morón Pinedo2

Resumen
Antecedentes:
Morinda citrifolia L. es una planta medicinal tradicional, a la cual le atribuyen diversas propiedades; sin embargo, existen pocos trabajos publicados que validan científicamente su uso.
Objetivo: revisar y actualizar la información científica que puede avalar el uso médico de la especie, particularmente del fruto. Métodos: se emplearon las palabras claves Morinda citrifolia, Morinda litoralis o Morinda bracteata para realizar una revisión en las bases de datos disponibles (PubMed, COCHRANE, ESBCO, SCIELO, LILACS, CUMED, MEDNAT, RECU). A partir de los resultados, se buscaron los artículos originales y se analizó la información para relacionar cada uso etnomédico con las investigaciones científicas que pudieran validar su acción farmacológica y la seguridad toxicológica.
Resultados: se encontraron un total de 47 referencias en las bases consultadas. Sólo 5 avalaron, en modelos preclínicos mayoritariamente in vitro, las actividades farmacológicas del jugo del fruto para los usos etnomédicos relacionados con el cáncer e inmunoestimulación, así como con el dolor y la inflamación. La seguridad del empleo estuvo sustentada solamente por 1 trabajo sobre toxicidad aguda oral realizado con extracto etanólico de fruto y 1 artículo informaba sobre un paciente con insuficiencia renal crónica y los problemas de salud observados con la ingestión del jugo. Las hojas y raíces de la planta están menos investigadas que el fruto.
Conclusiones: la información científica disponible, no permite validar los usos y la seguridad del empleo tradicional de Morinda citrifolia, porque está limitada a estudios
preclínicos farmacológicos y las investigaciones toxicológicas, que respaldan la seguridad, son insuficientes.

Palabras clave: Morinda citrifolia, fitoterapia, plantas medicinales, medicina complementaria, etnomedicina, toxicidad.

Existe un creciente interés y uso popular del fruto de Morinda citrifolia L. (sin., Morinda bracteata Roxb. y Morinda litoralis Blanco), de la familia Rubiaceae, que ha sido promovido por diversas publicaciones populares, incluida la prensa, que informan o, más bien desinforman, a la población sobre supuestas propiedades comprobadas científicamente que posee esa especie; algunos llegan a afirmar que alcanzan la cifra de más de 120 problemas de salud los que pueden ser tratados, y hasta curados, con la planta y sus extractos.

Noni, uno de sus nombres populares, es una de las plantas medicinales tradicionales más importantes en Polinesia, donde las indicaciones se centraban primariamente en la aplicación tópica de las hojas, las raíces, la corteza y el fruto verde. Sin embargo, se reporta que ha cambiado este patrón de uso hacia el empleo del jugo del fruto, maduro o en estado de putrefacción, en Hawai durante los años mas recientes. Algunas publicaciones atribuyen al investigador Ralph M. Heinicke, basado en los usos polinesios tradicionales, haber sido un promotor del empleo de noni en diversas indicaciones, que incluyen el tratamiento del cáncer a partir de resultados incipientes de investigaciones.1

Fig. Fruto maduro de M. citrifolia. Foto: F. Morón.

El empleo tradicional de noni por los polinesios le atribuye efectos relacionados con actividad antibacteriana, antiviral, antifúngica, antitumoral, antihelmíntica, analgésica, antiinflamatoria, hipotensora e inmunoestimulante; se dice que es usado desde hace más de 2 000 años.2

Muchos profesionales de la salud son consultados por sus pacientes o amigos sobre la certeza o no de tales efectos y estos se encuentran desprovistos de una adecuada información científica que les permita dar una respuesta racional, conduciéndolos muchas veces a dar contestaciones que se inician como: "creo que..." o "no creo que..." o a decir sencillamente "no se".

El problema no puede ser visto de una manera simple; no se trata de la frase to be or not to be del ilustre escritor inglés Shakespeare y tampoco es una cuestión de "creer o no creer" como si se abordara un problema filosófico de manera dogmática en la cual se decide aceptar un mito o refutarlo a priori.

La medicina es una ciencia y las decisiones tienen que ser respaldadas por investigaciones. Cada día se avanza en el método de la medicina basada en hechos o resultados, como elementos para tomar la mejor decisión al elegir una conducta, terapéutica o diagnóstica, ante un problema de salud.

Las publicaciones disponibles, sobre el tema que se trata, están dispersas y muchas corresponden a especialidades que no son asequibles para los médicos dedicados a la práctica clínica.

El uso irracional, tanto de medicamentos como de plantas medicinales u otros procedimientos, es a juicio de los autores un problema de salud universalizado. La Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente un documento que aborda esta situación para las medicinas tradicionales y las complementarias.3

Otro hecho relacionado, no menos importante, está dado en las experiencias "beneficiosas" personales anecdóticas, médicas o de personas que se han automedicado, con la administración del jugo del fruto u otras partes de M. citrifolia. Los que conocen, al menos elementalmente la importancia de los ensayos clínicos, saben que los reportes de casos, así como, una serie de casos carece de valor científico para establecer la eficacia y mucho menos la efectividad de un tratamiento porque la expectativa de lograr una respuesta favorable induce involuntariamente sesgos en los resultados que conducen a falsos positivos. Tal vez los términos peor empleados en medicina y en trabajos pseudo-científicos son esos 2 mencionados anteriormente; suele afirmarse que un proceder es eficaz o efectivo sin tener los resultados de un ensayo clínico, con impecable diseño metodológico, para evaluar esos objetivos y después aparecen carentes de demostración como conclusiones científicas. Inferencias de tal naturaleza, demuestran falta de conocimiento e inexperiencia del autor de semejantes conclusiones. Lamentablemente, muchos colegas dedicados a la práctica clínica a nivel mundial desconocen o no comprenden, al menos de manera elemental, la metodología para el desarrollo de un nuevo medicamento o tratamiento que incluye los ensayos clínicos. Esta deficiencia los lleva a asimilar como "verdad científicamente comprobada" mucha información que reciben por no tener desarrolladas habilidades para el análisis crítico de la literatura científica.

Las razones antes referidas, motivaron a los autores a realizar una búsqueda de los trabajos científicos publicados, con el objetivo de revisar, actualizar y comentar la información que pudiera avalar el uso médico de la especie.

Desarrollo

Se emplearon las palabras claves Morinda citrifolia, Morinda bracteata y Morinda litoralis; así como, los nombres de autores que en textos pseudo-científicos que circulan se les atribuye participación importante en la investigación o uso de la especie (Ralph M. Heinicke, Walter Lübeck, Hendrik Hannes y Charles Garnier), para buscar en las bases de datos disponibles, que fueron:

Internacionales:
PubMed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov
COCHRANE: http://cochrane.bireme.br
Regionales:
EBSCO: http://web23.epnet.com
SCIELO: http://scielo.sld.cu
LILACS: http://bases.bireme.br
Cubanas:
CUMED: http://bmn.sld.cu
MEDNAT: http://bvs.sld.cu
RECU: http://bvs.sld.cu

La investigación en las bases se realizó el día 25 de junio de 2004.

A partir de las referencias encontradas, se buscaron los artículos originales y se analizó la información para relacionar cada uso etnomédico con los trabajos científicos que pudieran validar su acción farmacológica y la seguridad toxicológica.

Las búsquedas, sobre Morinda citrifolia y sus sinonimias, efectuadas en las bases de datos bibliográficas sólo tuvieron resultados positivos en PubMed y EBSCO; en las restantes no se encontró ninguna referencia. En PubMed se encontraron 44 referencias desde el 1955 hasta al 2004 y en EBSCO se obtuvieron sólo 3 que correspondían al período 1998-2004.

De los trabajos científicos publicados por R.M. Heinicke se encontraron en PubMed 7 artículos en los años 1953-1972; sin embargo, ninguno era referente a la especie medicinal que fue objeto de esta revisión.

La búsqueda de los autores Walter Lübeck y Hendrik Hannes en PubMed no dio ningún resultado del primero y del segundo sólo 3 artículos en el período 1967-1968, pero ninguno de ellos era sobre la M. citrifolia.

Charles Garnier, otro investigador mencionado, es autor de artículos científicos, pero ninguno es sobre la especie de interés.

Vale comentar que la inexistencia de esos autores o sus publicaciones sobre M. citrifolia no permite negar la realidad de tales artículos, pero si se puede decir que no han sido publicados en revistas internacionales indexadas en varias bases de datos. Sin embargo, es sorprendente que investigadores de países desarrollados no hayan publicado sus resultados en revistas científicas de amplia difusión.

La información encontrada, en las bases de datos, se dividió según las partes usadas de la planta y por acciones farmacológicas para facilitar el análisis.

1. Fruto
1.1 Acción anticancerosa
El jugo del fruto, en concentraciones de 5 % v/v o superior, inhibió significativamente, en comparación con los controles de volúmenes equivalentes de solución salina 0,9 %, la iniciación de nuevos brotes vasculares en explantes de vena placentaria humana. Estas concentraciones del jugo también redujeron la velocidad de crecimiento y la proliferación de brotes capilares de nuevo desarrollo. La concentración del 10 % de jugo en el medio de cultivo, indujo degeneración vascular y apoptosis en los pozos con células capilares establecidas a los pocos días de haber sido aplicado.
Los autores también encontraron que el jugo, a concentración del 10 % en el medio de cultivo, inhibió la iniciación capilar en explantes de tumores mamarios humanos y en explantes tumorales, con brotes capilares, los vasos degeneraron rápidamente.
Los modelos, antes mencionados, de matriz de coagulo de fibrina tridimensional con explantes de vena placentaria y de tumor de mama humanos, son modelos para evaluar el desarrollo angiogénico vascular.4
Un estudio realizado con jugos de noni tahitiano, comercializados como suplementos dietéticos, administrados al 10 % en el agua de beber durante 1 semana, previno la formación de un adducto de 7-12 dimetilbenzo[a]antraceno (DMBA)-DNA. Las concentraciones de DMBA-DNA fueron reducidas en el corazón (30 %), los pulmones (41 %), el hígado (42 %) y los riñones (80 %) en ratas Sprague-Dowley hembras. Sin embargo, el efecto fue mucho mayor en ratones C57BL-6 machos, los cuales redujeron el DMBA-DNA en el corazón (60 %), el hígado (70 %) y los riñones (90 %). El jugo tuvo efecto antioxidante in vitro que fue comparable con el producido por vitamina C, polvo de semilla de uva y picnogenol en dosis equivalentes a las diarias recomendadas en los Estados Unidos. Estos resultados hicieron que los autores sugirieran que pudiera contribuir a prevenir el cáncer.5
Una fracción enriquecida de polisacárido del jugo tuvo efectos profilácticos y terapéuticos potenciales contra el modelo de Sarcoma 180 sensible a inmunomoduladores. La actividad antitumoral de ese extracto produjo una curación del 25 al 45 % en ratones alogénicos y el efecto fue abolido completamente por la administración simultánea de inhibidores específicos de macrófagos (2-cloro adenosina), de células T (ciclosporina) o de células asesinas naturales (anticuerpo GM1 antiasialo). La fracción produjo efectos sinérgicos beneficiosos cuando se combinó con fármacos antineoplásicos como cisplatino, adriamicina, mitomicina C, bleomicina, etopósido, 5-fluoruracilo, vincristina o camtotecina. No fue favorable cuando se asoció con paclitaxel, arabinósido de citosina o fármacos anticancerosos inmunosupresores como ciclofosfamida, metrotexato o 6-tioguanina. También fue favorable la administración conjunta con citocina Th1 e interferón gamma, pero la actividad fue abolida cuando se combinó con citocina Th2, interleucina-4 o interleucina-10; lo que sugiere que la fracción induce, in vivo, un estado inmune dominante Th1. La asociación de la fracción con imexón, un inmunomodulador sintético, también fue beneficiosa; pero resultó desfavorable la combinación con el copolímero MVE-2, un inmunomodulador de alto peso molecular, interleucina-2 o interleucina-126.

Una fracción rica en polisacáridos del jugo del fruto, con actividad antitumoral en el modelo de carcinomatosis peritoneal de pulmón de Lewis (LLC), incrementó significativamente la supervivencia de ratones portadores de tumor LLC isogénico. No tuvo efecto citotóxico significativo en el cultivo de células de LLC, LLC1; pero pudo activar exudado de células peritoneales (PEC) para trasmitir toxicidad cuando se cultivó conjuntamente con las células tumorales. Eso sugiere que la fracción suprimió el crecimiento tumoral mediante la estimulación del sistema inmune del huésped. El tratamiento conjunto con el agente inmunosupresor 2-cloroadenosina (C1-Ade) o con ciclosporina A (cys-A) disminuyó el efecto de la fracción del jugo, sustentando un mecanismo inmunomodulador. Además, la fracción liberó varios mediadores de células efectoras murinas, como: factor alfa de necrosis tumoral (TNF-alfa), interleucina-1beta (IL-1beta), IL-10, IL-12 p70, interferón-gamma (IFN-gamma) y óxido nítrico (NO); pero no tuvo actividad sobre IL-2 y suprimió la liberación de IL-4. El incremento del tiempo de supervivencia y la curación ocurrieron al combinar dosis sub-óptimas de quimioterápicos como: adriamicina, cisplatino, 5-fluorouracilo y vincristina; lo que sugiere la aplicación clínica de la fracción polisacárida del jugo como complemento en el tratamiento del cáncer.6,7

1.2 Compuestos químicos y sus acciones
El jugo del fruto tiene 2 glucósidos, 6-O-(beta-D-glucopiranosil)-1-O-octanoil-beta-D-glucopiranosa y ácido asperulosídico. Estos compuestos suprimieron la transformación celular inducida por 12-O-tetradecanoilphorbol-13-acetato (TPA) o por factor de crecimiento epidérmico (EFG) y la actividad AP-1 asociada en células epiteliales JB6 de ratón. La fosforilación de c-Jun inducida por TPA o EGF, pero no las cinasas reguladas por señal extracelular o p38 cinasas, fue bloqueada por los compuestos del noni antes descritos; lo anterior indicó que las cinasas N-terminales c-Jun fueron críticas en la mediación de la actividad AP-1 inducida por TPA o EGF y la subsiguiente transformación celular en células JB6.8
Otros compuestos han sido encontrados en el jugo del fruto. Se han identificado 3 glucósidos: 6-O-(beta-D-glucopiranosil)-1-O-octanoil-beta-D-glucopiranosa, 6-O-(beta-D-glucopiranosil)-1-O-hexanoil-beta-D-glucopiranosa y 3-metilbut-3-enil 6-O-beta-D-glucopiranosil-beta-D-glucopiranósido.9 Además, en la fracción del fruto soluble en n-butanol fueron identificados los glucósidos, rutina y ácido asperulosídico; así como, un éster ácido graso trisacárido identificado como 2,6-di-O-(beta-D-glucopiranosil)-1-O-octanoil-beta-D-glucopiranosa.10

1.3 Acción antiinflamatoria
El extracto etanólico del fruto pulverizado inhibió, in vitro, la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y tuvo una concentración inhibitoria media (CI50) igual a 163 µg/mL, mientras que los controles con aspirina o indometacina inhibieron la COX-1 con CI50 iguales a 241 y 1,2 µg/mL respectivamente.11 Sin embargo, la administración de jugo del fruto maduro (50 % en agua peso a peso), administrado en dosis de 20 g de material vegetal fresco/kg, por vía oral, no tuvo efecto analgésico en el modelo de contorsiones inducidas por ácido acético 0,75 % intraperitoneal (0,1 mL/10 g) en ratones OF-1 (F. Morón y otros. Laboratorio Central de Farmacología, resultado no publicado).

1.4 Toxicidad y precauciones
Existe el reporte de que el jugo causó hiperpotasemia en un paciente con insuficiencia renal crónica que llevaba una dieta baja en potasio. La concentración de potasio en varias muestras de jugo fue de 56,3 mEq/L, parecida a la que se encuentra en los jugos de naranja y de tomate.12
Un extracto hidroalcohólico 50 % de fruto seco, administrado en dosis de 10 g de material vegetal seco/kg, por vía oral o subcutánea, no causó toxicidad general en ratones.13

2. Hoja
2.1 Compuestos químicos y sus acciones

Las hojas contienen un dímero iridoide formado por 2 unidades de iridoides unidos por un extraño grupo éter que inhibieron significativamente al activador de proteína-1 (AP-1) inducido por radiación ultravioleta B (UVB) en cultivo celular.14
En la hoja se identificaron 1 glucósido iridoide y 5 glucósidos flavonoles. El irinoide existe como mezcla epimérica en solución. Todos estos compuestos tuvieron actividad secuestradora de radicales libres, efecto antioxidante in vitro, en concentraciones de 30 µM.15
El irinoide, citrifolinosida, inhibió el activador de proteína-1 (AP-1) inducido por UVB en cultivo celular.16
Otros estudios informan que la hoja contiene el glucósido irinoide, citrifolinosida A, y los irinoides asperulosida y ácido asperulosídico.17 Además, las hojas tienen un benzofurano (5-benzofurano ácido carboxílico-6-formil metil éster) y un bis-nor-isoprenoide (4-(3'(R)-hidroxibutil)-3,5,5, trimetil-ciclohex-2-en-1-ona).18

2.2 Actividad antihelmíntica
El extracto alcohólico de hojas tiernas mostró actividad antihelmíntica in vitro contra Ascaris lumbricoides humano.19

2.3 Actividad antimutagénica
Los extractos clorofórmico, hexánico y metanólico de la hoja desecada en frío, aplicados respectivamente en dosis de <2> 1mg/placa y <1>3. Raíz
3.1 Compuestos químicos y sus accionesDamnacantal, una antraquinona aislada de la raíz, inhibió potentemente las tirosina cinasas, tales como Lck, Src, Lyn y el receptor EGF. Además, los autores concluyeron que el incremento inducido por radiación UV de las cinasas reguladas por fosforilación extracelular y de las cinasas de proteína activadas por estrés, pretratadas con damnacantal, podría estar relacionado con el efecto estimulador del damnacantal sobre la apoptosis inducida por radiación UV.21

3.2 Actividad analgésica central
El extracto acuoso liofilizado de raíz sin corteza, administrado en dosis de 800 mg/kg, por vía intraperitoneal, tuvo actividad analgésica significativa y en los modelos de plato caliente y de contorsiones en ratones. El efecto del extracto fue antagonizado por naloxona, lo que indica un efecto central tipo morfínico, y no mostró toxicidad en los ratones. Además, el extracto administrado en dosis de 1,6 g/kg, intraperitoneal, disminuyó todos los parámetros conductuales en los modelos de 2 compartimentos, de selección de luz/oscuridad y de la escalera; conjuntamente con el tiempo de sueño inducido. Estos resultados sugieren que el extracto tuvo efecto sedante.22

Consideraciones generales
En esta revisión, se encontraron relativamente pocas referencias, en total 47, en las bases consultadas.
Sólo 5 avalaron, en modelos preclínicos mayoritariamente in vitro, la actividad farmacológica del jugo para los usos etnomédicos, que se pudieran agrupar como, relacionados con cáncer e inmunoestimulación,4-8 así como dolor e inflamación.11 Este último se efectuó en el modelo de ciclooxigenasa 1 (COX-1) in vitro. Esa enzima, si bien es inhibida por los fármacos antiinflamatorios no esteroideos inespecíficos (AINE) como la aspirina, es la llamada ciclooxigenasa constitutiva que se considera relacionada principalmente con los efectos adversos, a diferencia de la COX-2 que está relacionada con las acciones farmacológicas de interés terapéutico.
La ausencia de efecto analgésico del jugo que se encontró, no contradice que puede ser capaz de inhibir la COX-1, como publicaron anteriormente otros autores;11 pero sugiere que el jugo de noni no tiene efecto sobre la COX-2 y por tanto carece de efecto analgésico de tipo periférico como los AINE. No se espera que tenga actividad en los modelos in vivo para estudiar efecto central, tipo morfina, porque los fármacos de este grupo son activos en los modelos experimentales para el dolor tanto periférico como central.
Los artículos sobre actividades del jugo o el fruto relacionadas con el cáncer se caracterizan porque sólo en 2, uno in vitro4 y otro in vivo5, evaluaron el jugo; 2 estudiaron fracciones de polisacáridos in vivo6,7 y otro un compuesto químico aislado a partir del fruto.8
La experiencia, sobre validación de extractos de plantas medicinales, en el Laboratorio Central de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas "Doctor. Salvador Allende de La Habana, Cuba, desde 1988, ha llevado a considerar que los estudios in vitro suelen, con bastante frecuencia, dar resultados falsos positivos o negativos. Esto se debe a que los extractos, que más se asemejan al preparado de uso tradicional, suelen ser mezclas acuosas muy complejas, con contenidos iónicos, osmolaridad, pH y otras características, capaces de producir respuestas en los modelos experimentales, que hagan falsamente pensar en la existencia de principios activos, cuando en realidad se está observando un efecto causado por otros factores de la composición del extracto que no se pueden controlar.
Otro aspecto muy importante a considerar, es la respuesta a principios activos puros extraídos de la parte de la planta en estudio; la demostración de un efecto biológico, de un compuesto o fracción activa, no permite asegurar que el extracto crudo produzca la misma actividad por las múltiples interacciones de sus numerosos componentes.
La seguridad del empleo en humanos, está sustentada solamente por 1 trabajo sobre toxicidad aguda de un extracto hidroalcohólico del fruto;13 mientras que 1 artículo explica en pacientes con insuficiencia renal la posibilidad de efectos adversos, por su rico contenido en K+. Muchos de los usos que se proponen para el jugo requieren administraciones durante períodos de tiempo prolongados, lo que requiere ser evaluado, al menos, en modelos de toxicidad subcrónica y estudiar la genotoxicidad. Los efectos adversos pueden escapar a la sabiduría popular y pasar inadvertidos cuando el uso prolongado hace más difícil la asociación de causalidad con el remedio que consume. De manera anecdótica, personas que lo consumen o lo consumieron han comentado a los autores que bajaron de peso, lo anterior puede verse por algunos como otro efecto beneficioso, pero vale preguntarse: ¿no será un efecto tóxico? De hecho, la pérdida o no ganancia de peso es uno de los signos posibles de toxicidad cuando se hace un estudio subcrónico preclínico en animales.

Las hojas14-20 y raíces21-22 de la planta están menos investigadas que el jugo.
Por lo antes expuesto, se puede concluir que la información científica disponible no permite validar los usos y la seguridad del empleo de Morinda citrifolia porque está limitada a estudios preclínicos farmacológicos y carece de un mínimo de investigaciones toxicológicas que respalden la seguridad. Esto es particularmente relevante en tratamientos para problemas de salud de complejidad como el cáncer.

El uso popular y la información científica interesante, aunque limitada, conducen a recomendar que se profundicen los estudios farmacológicos preclínicos y que se realicen las investigaciones toxicológicas, en extractos estandarizados, que permitan hacer un ensayo clínico en pacientes en un futuro cercano con el objetivo de establecer realmente la eficacia y finalmente la efectividad.

Summary
Antecedents: Morinda citrifolia L. is a traditional medicinal plant, which has been attributed diverse properties; however, a few papers have been published scientifically validating its use.
Objective: To review and update the scientific information supporting the medical use of this species, particularly of its fruit.
Methods: The key words Morinda citrifolia, Morinda litoralis or Morinda bracteata were used to make a review in the available databases (Pubmed, COCHRANE, ESBCO, SCIELO, LILACS, CUMED, MEDNAT, RECU). Starting from these results, the original articles were searched and information was analyzed to relate each etnomedical use to the scientific papers that could validate their pharmacological action and the toxicological safety.
Results: 47 references were found in the consulted databases. Only 5 supported, in preclinical models mostly in vitro, the pharmacological activities of the fruit juice for etnomedical uses connected with cancer and immunostimulation, pain and inflammation. The safety of its use was only supported by one paper on acute oral toxicity carried out with ethanolic extract from fruit and one article reported a patient that showed the potentiality of adverse effects in those with renal failure. The leaves and roots of the plant are less investigated than the fruit.
Conclusions: The available scientific information does not allow to validate the uses and safety of the traditional utilization of Morinda citrifolia, since it is limited to preclinical pharmacological studies and the toxicological investigations supporting its safety are insufficient.

Key words: Morinda citrifolia, fitotherapy, medicinal plants, complementary medicine, etnomedicine, toxicity.

Referencias bibliográficas

McClatchey W. From Polynesian healers to health food stores: changing perspectives of Morinda citrifolia (Rubiaceae). Integr Cancer Ther. 2002;1(2):110-20.
Wang MY, West BJ, Jensen CJ, Nowicki D, Su C, Palu AK, et al. Morinda citrifolia (Noni): a literature review and recent advances in noni research. Acta Pharmacol Sin. 2002;23(12):1127-41.
World Health Organization. WHO guidelines on developing consumer information on proper use of traditional, complementary and alternative medicine. Geneva: World Health Organization; 2004.
Hornick CA, Myers A, Sadowska-Krowicka H, Anthony CT, Woltering EA. Inhibition of angiogenic initiation and disruption of newly established human vascular networks by juice from Morinda citrifolia (noni). Angiogenesis. 2003;6(2):143-9.
Wang MY, Su C. Cancer preventive effect of Morinda citrifolia (noni). Ann NY Acad Sci. 2001;952:161-8.
Furusawa E, Hirazumi A, Story S, Jensen J. Antitumour potential of a polysaccharide-rich substance from the fruit juice of Morinda citrifolia (noni) on sarcoma 180 ascites tumour in mice. Phytother Res. 2003;17(10):1158-64.
Hirazumi A, Furusawa E. An immunomodulatory polysaccharide-rich substance from the fruit juice of Morinda citrifolia (noni) with antitumour activity. Phytother Res. 1999;13(5):380-7.
Liu G, Bode A, Ma WY, Sang S, Ho CT, Dong Z. Two novel glycosides from the fruits of Morinda citrifolia (noni) inhibit AP-1 transactivation and cell transformation in the mouse epidermal JB6 cell line. Cancer Res. 2001;61(15):5749-56.
Wang M, Kikuzaki H, Jin Y, Nakatani N, Zhu N, Csiszar K,et al. Novel glycosides from noni (Morinda citrifolia). J Nat Prod. 2000;63(8):1182-3.
Wang M, Kikuzaki H, Csiszar K, Boyd CD, Maunakea A, Fong SF, et al. Novel trisaccharide fatty acid ester identified from the fruits of Morinda citrifolia (noni). J Agric Food Chem. 1999;47(12):4880-2.
Li RW, Myers SP, Leach DN, Lin GD, Leach G. A cross-cultural study: anti-inflammatory activity of australian and chinese plants. J Ethnopharmacol. 2003;85(1):25-32.
Mueller BA, Scott MK, Sowinski KM, Prag KA. Noni juice (Morinda citrifolia): hidden potential for hyperkalemia? Am J Kidney Dis. 2000;35(2):310-2.
Mokkhasmit M, Swatdimongkol K, Satrawaha P. Study on toxicity of Thai medicinal plants. Bull Dept Med Sci. 1971;12(2/4):36-65.
Sang S, Liu G, He K, Zhu N, Dong Z, Zheng Q, et al. New unusual iridoids from the leaves of noni (Morinda citrifolia L.) show inhibitory effect on ultraviolet B-induced transcriptional activator protein-1 (AP-1) activity. Bioorg Med Chem. 2003;11(12):2499-502.
Sang S, Cheng X, Zhu N, Stark RE, Badmaev V, Ghai G, et al. Flavonol glycosides and novel iridoid glycoside from the leaves of Morinda citrifolia. J Agric Food Chem. 2001;49(9):4478-81.
Sang S, He K, Liu G, Zhu N, Cheng X, Wang M, et al. A new unusual iridoid with inhibition of activator protein-1 (AP-1) from the leaves of Morinda citrifolia L. Org Lett. 2001;3(9):1307-9.
Sang S, Cheng X, Zhu N, Wang M, Jhoo JW, Stark RE, et al. Iridoid glycosides from the leaves of Morinda citrifolia. J Nat Prod. 2001;64(6):799-800.
Siddiqui BS, Ismail FA, Gulzar T, Begum S. Isolation and structure determination of a benzofuran and a bis-nor-isoprenoid from Aspergillus niger grown on the water soluble fraction of Morinda citrifolia Linn. leaves. Nat Prod Res. 2003;17(5):355-60.
Raj RK. Screening of indigenous plants for anthelmintic action against human Ascaris lumbricoides: Part--II. Indian J Physiol Pharmacol. 1975;19(1):47-9.
Kusamran WR, Tepsuwan A, Kupradinun P. Antimutagenic and anticarcinogenic potentials of some Thai vegetables. Mutat Res. 1998;402(1/2):247-58.
Hiwasa T, Arase Y, Chen Z, Kita K, Umezawa K, Ito H, et al. Stimulation of ultraviolet-induced apoptosis of human fibroblast UVr-1 cells by tyrosine kinase inhibitors. FEBS Lett. 1999;444(2-3):173-6.
Younos C, Rolland A, Fleurentin J, Lanhers MC, Misslin R, Mortier F. Analgesic and behavioral effects of Morinda citrifolia. Plant Med. 1990;56(5):430-4.
Recibido : 1 de noviembre de 2004. Aprobado: 2 de noviembre de 2004.
DrC. Francisco J. Morón Rodríguez. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Salvador Allende".Laboratorio Central de Farmacología. Carvajal e/ Agua Dulce y A, Cerro. La Habana,Cuba. CP 12000
Telf. (53-7) 406571 al 73 Ext. 1048 ó 1034. e-mail: moron@infomed.sld.cu

1 Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Farmacología. Profesor Titular.
2 Doctora en Medicina.

Efectos secudarios del Noni Contraindicaciones

Cuando empecé a tomar el Noni me preguntaba si esta fruta tiene efectos secundarios o qué efectos negativos podría tener el Noni, si el tomar el jugo de noni tiene alguna contraindicación ya que tanta maravilla podría tener algo de malo. Pero investigando en internet en muchas páginas web que tienen estudios sobre el Noni, pude leer que no se conocen efectos secundarios o negativos del Noni, y en algunos casos dicen que sus efectos son leves o poco frecuentes, en conclusión, siempre existe la posibilidad que a una persona le reaccione diferente a otra, además hay que tener en cuenta si se sufre alguna enfermedad como las que mencionaré abajo.

Si es la primera vez que consume Noni, tenga en cuenta que puede tener un efecto de leve soltura intestinal (felizmente esto no fue mi caso). Se ha reportado que el Noni puede causar estreñimiento en caso de tomarlo en exceso. Se recomienda que cada tres meses, se deje de consumir Noni por 10 días, antes de resumir. Recuerde, TODO en exceso es malo.

Yo consumo jugo de Noni con papaya u otra fruta a diario en ayunas pero de vez en cuando dejo de tomar unos dias y luego continúo, me va excelente.
Se han informado las posibles reacciones leves: - Eructos leves en el 5% de los casos; desaparecen al reducir la dosis. - Alergia cutánea, con erupción leve en los dos primeros días de empezar a tomar el jugo de noni. Desaparece espontáneamente.- Hiperkaliemia (exceso de potasio): El zumo de noni contiene unos 100 mg de potasio por cada 100 ml, menos que el zumo de naranja, de manzana o de piña. Aún así, conviene tenerlo en cuenta en pacientes con insuficiencia renal o con diabetes descompensada, en los que niveles altos de potasio pueden causar alteraciones cardíacas. - El noni no resulta tóxico para el feto o para el lactante, por lo que las mujeres embarazadas y las que lactan también pueden tomarlo.

Siempre se recomienda el jugo de noni natural es decir el de la fruta misma preparado en casa, pero si no la tienen a su alcance, entonces scualquier noni que haya sido autorizado por Unión Europea bajo la Regulación EC 258/97 ha sido testado y aprobado como totalmente seguro a 60 ml diarios repartidos en dos tomas. Si va a comprar noni, primero asegúrese de que está aceptado por la UE (puedo asegurar que incluso en comercios tienen zumos no autorizados). Pero, aún habiendo sido aceptado como totalmente seguro a estas dosis tenemos que existe menos de un 1% de personas alérgicas al noni (erupciones, picazón, diarrea, y, muy ocasionalmente, dificultad para respirar) y, menos de un 2% de personas pueden experimentar síntomas no alérgicos (eructos, diarreas leves, gases o náuseas). En ambos casos, a las 24 horas de dejar el consumo desaparecen la mayoría de síntomas, y a las 72 horas han desaparecido totalmente. También han sido reportados tres casos de toxicidad hepática por hipersensibilidad, posiblemente debido a las antraquinonas. Se ha comprobado que incluso las personas que han llegado a ingerir grandes cantidades de noni, rara vez han presentado síntomas de intolerancia. Simplemente con dejar de tomarlo, cualquier molestia desaparecería por si sola.

Otra cosa son las personas que desean tomar noni en grandes cantidades como terapia complementaria. En este caso tenemos que saber que hay 4 grupos que no lo pueden hacer más allá de las dos tomas autorizadas por la UE:
- Los enfermos renales terminales y las personas con control de potasio en su dieta: estas personas deben saber que el zumo de noni puro tiene una cantidad media de potasio de 63mg por 30ml aproximadamente.
- Afectados de insuficiencia cardiaca y personas que tomen anticoagulantes orales: Debido a su efecto sinérgico con los fármacos, no se recomienda su uso salvo prescripción facultativa.
- Las personas transplantadas: no deben tomar zumo de noni. El refuerzo del sistema inmune que genera el zumo de noni podría derivar en un rechazo del transplante. Este grupo de personas toman inmunosupresores precisamente para que su sistema inmune no combata las células del órgano transplantado.
- Las embarazadas y las lactantes: el noni es un complemento totalmente seguro pero en estas situaciones concretas, el estado es muy delicado. Deben ser las personas junto con su médico quienes decidan si quieren tomar noni.

Como se puede observar la mayoría de personas estamos fuera de estos grupos, así que podemos afrontar el uso del noni con tranquilidad porqué, además de sus beneficios, complementa de forma natural las propiedades de los fármacos, suplementos y terapias y, además, ayuda a que reaccionen más favorablemente en el cuerpo humano reduciendo sus efectos secundarios.

Despues de cuanto tiempo de tomar Noni debo sentir los resultados?

Cada uno de nosotros responde diferente. Algunos sentiremos una diferencia inmediata como en mi caso que fue a los 15 minutos y a otros les tomará un poco más de tiempo sentir los beneficios. Segun testimonios leídos en internet de consumidores de Noni, aproximadamente un 25% experimentarán una diferencia notable en 3 semanas o menos, 50% entre 3 y 8 semanas, y 25% entre 8 y 12 semanas.

Variedades y Sinónimos del Noni

Variedades del Noni
Morinda citrifolia var. bracteata (Roxb.) Hook.f.
Morinda citrifolia var. bracteata (Roxb.) Kurz
Morinda citrifolia var. elliptica Hook.f.
Morinda citrifolia forma potteri (O.Deg.) H.St.John
Morinda citrifolia var. potteri O.Deg.

Sinónimos del Noni
Morinda angustifolia Roth
Morinda aspera Wight & Arn.
Morinda bracteata Roxb.
Morinda chachuca Buch.-Ham.
Morinda chrysorhiza (Thonn.) DC.
Morinda coreia var. stenophylla (Spreng.) Chandrab.
Morinda elliptica (Hook.f.) Ridl.
Morinda ligulata Blanco
Morinda littoralis Blanco
Morinda macrophylla Desf.
Morinda mudia Buch.-Ham.
Morinda multiflora Roxb.
Morinda nodosa Buch.-Ham.
Morinda quadrangularis G.Don
Morinda stenophylla Spreng.
Morinda teysmanniana Miq.
Morinda tinctoria Noronha
Morinda tinctoria var. aspera (Wight & Arn.) Hook.f.
Morinda tinctoria var. multiflora (Roxb.) Hook.f.
Morinda tomentosa B.Heyne ex Roth
Morinda zollingeriana Miq.
Platanocephalus orientalis Crantz
Psychotria chrysorhiza Thonn.
Samama citrifolia (L.) Kuntze
Sarcocephalus leichhardtii F.Muell.

Historia del Noni o Morinda citrifolia

El noni, aal, fruta del diablo o mora de la India (Morinda citrifolia) es una planta arbórea o arbustiva de la familia de las rubiáceas; originaria del sudeste asiático, ha sido introducida a la India y la Polinesia. Se emplea extensamente como medicinal.
¿Como llega el noni a Perú?:
Se cree que el Noni llegó a las Islas Polinesias desde el sureste de Asia (India) hace unos 2000 años. Los viajeros llevaban consigo únicamente artículos esenciales para sobrevivir en una nueva tierra: alimentos, ropa, herramientas de construcción y plantas medicinales; el taro, el ñame, los cambures y caña de azúcar, por ejemplo. Y, por supuesto, las semillas de Noni.
Los viajeros antiguos sin embargo, consideraban que el fruto del NONI era algo diferente de los demás. Fue traído intencionalmente a la nueva tierra para tratar la mayoría de las enfermedades que afligían a los Polinesios en aquel tiempo, tales como quemaduras, heridas, tumores, indigestiones, irregularidades menstruales, etc. El conocimiento de cómo usar los medicamentos herbarios se recogía en las historias y canciones de ciertas familias, y era transferido de generación en generación usualmente de madre a hija. Posteriormente, las plantas fueron trasladadas de isla a isla hasta asentarse en todos los lugares en los que hoy crece, desde la India, atravesando toda la Polinesia, hasta Hawai y Sudamérica. Los Kahunas, curanderos polinesios, usaban eficazmente el jugo de la fruta para tratar fiebres, infecciones, diarreas, estreñimiento, asma, picaduras de insectos, mordeduras de animales y muchas otras enfermedades.
Aunque el nombre hawaiano Noni es el nombre más popular de la fruta, otras culturas la conocen por nombres diferentes. Por ejemplo, en las Islas Caimán se conoce como la manzana de los cerdos, y en Australia se llama fruta de queso. Entre otros nombres que se dan al noni tenemos Indian Murberry (mora india), lada, árbol que quita el dolor o nonu.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados americanos aprendieron de los isleños del Pacífico que podían alimentarse de la fruta de Noni para mantenerse bien nutridos. Ya en tiempos presentes y tras los estudios y descubrimientos del Dr Heinicke y del Dr Solomon, se está poniendo especial énfasis en investigar a fondo los componentes del zumo y sus propiedades y aplicaciones.

Resumiendo, el NONI es originario de China e India, sus semillas errantes hace miles de años llegaron a las Islas Polinésicas (Tahiti, Samoa, Fiji, Tonga, etc), hace ciento de años a Centro América (Panamá, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica, Cuba, etc) Hace 10 años a Colombia, hace 5 años a Ecuador.
A nuestro querido PERU, el japonés JAVIER HASEGAWA, a fines de 1999, siembra NONI en la ciudad de Pucallpa, región de Ucayali. En el 2003 el Sr. Cecil Martinez (norteamericano), junto con el Sr. José Vasquez, siembra en Bagua Chica, región Amazonas.

A fines del 2001 el Ing. Luis Riva con su esposa Iris Mey, inician la comercialización del NONI y a fines del 2002 el Lic. Miguel Angel Palacios y el Sr. Julio Alban, comercializan la fruta en Lima al por mayor y menor, siendo el primer laboratorio en adquirir y procesar LUZ ALFA del Sr. Héctor Jimenez Achutegui.
A la fecha el Lic. Miguel Angel Palacios Montenegro, ha asesorado el cultivo del Noni en Amazonas, existiendo una produccio de 30 Tn., en la Selva Central de Perú, distrito de Pichinaki, producción de 5 Tn., Selva frontera Ayacucho - .Cusco, en el valle Rio Apurimac-Ene (VRAE), 5 Tn., en Huánuco : 10 Tn.:, en Madre de Dios : 5 Tn.. Actualmente en Pucallpa produce 20 Tn. En Piura 10 Tn., en Tumbes: 5 Tn. Otros 5 Tn.:, Para fin de año se proyecta una producción de 160 Tn.
Aproximadamente 20 Tn. se usa para fabricar jugos, cápsulas, esencias por maceración, frutados, cremas, en los laboratorios denominados naturistas y por los mismos productores y se distribuye en diferentes marcas con mayor o menor calidad, así tenemos: Amazonas Noni, Fortaleza Amazónica, Luana Noni, El Arcangel Noni, Terra Nova, Nuestra Señora de la Misercordia, Luz Alfa, CENAMIL, IMPRA, SESANA, Santa Natura, Fitosaana, Farma Natural, KAITA, Bio Naturista, etc. Y 25 toneladas se distribuye en los pueblos y ciudades que producen Noni.
Actualmente la fruta Noni se comercializa en los mercados de nuestro querido Perú. El precio de la fruta NONI ha descendido de 25 soles kilo en el 2002 a 3 soles kilo, al 2008 2 soles kilo.

Sustancias activas del NONI

Las principales sustancias activas del NONI

-Proxeronina. Sustancia que sirve como punto de partida en la biosíntesis de la Xeronina, a través de una catálisis en la que actúa la Proxeronasa se convierte junto a la serotonina en Xeronina.
-Proxeronasa. Enzima, sustancia que ayuda a la formación de Xeronina.
-Proxeroninasa. Enzima que ayuda en la digestión y absorción de nutrientes. Es también antiflamatorio, ayuda particularmente a la inflamación de los órganos sexuales femeninos en condiciones commo calambres, endometriosis, etc.
-Serotonina. Amina biogénica; sustancia mediadora, neurotransmisor, influye en el estado de ánimo, en el ritmo del sueño, en la asimilación del alimento, en la percepción del dolor, en el sistema nervioso central, actúa como antidepresivo, estimula la digestión, interviene en la síntesis de la Xeronina, junto con la Proxeronina y la proxeronasa.
-Xeronina. Tiene como función principal activar a todas las enzimas catalizadoras de los procesos metabólicos celulares y regular la síntesis de las proteínas estructurales.Se ha encontrado que la xeronina reactiva a la glándula pineal y a todas las glándulas endocrinas, exocrinas y mixtas, con todos los beneficios que ello conlleva: producción de serotina, melatonina y endorfinas. Regeneración de tejidos cancerosos, regula el sueno, depresión, evita o retarda los procesos de envejecimiento, diabetes, artritis, etc. Por algo le decían en el extremo oriente: La planta de la eterna juventud.
La Xeronina es un Alcaloide que ocasiona una reacción en el núcleo de la célula en la síntesis de proteína. La Xeronina y laSerotonina hacen que las personas se sientan mejor porque da más energía física y mental y por ende, ayuda a reducir las adicciones tales como alcoholismo, cigarrillo, drogas, etc. Oligosacáridos: Es un tipo de azúcar que estimula la producción de xerotonina, antidepresivo, analgésico, somnífero, combate la migraña.
-Damnacantal o Damnacanthal. Es una sustancia que inhibe la acción de un grupo de células (K-ras-NRK) precursoras del cáncer tumoral. Ella detiene el crecimiento de los tejidos malignos, mientras la xeronina va reparando el tejido. Acelera el proceso de leucocitogénesis, o formación de nuevos leucocitos. Sustancia natural más potente para combatir el cáncer, el damacanthal es el más poderoso entre los antitumorales vegetales conocidos y esta presente en el Noni.
-Escopoletina. Dilata vasos sanguíneos junto con la serotonina, llevando la tensión arterial a su nivel normal. El Noni estimula la producción de óxido nítrico, un gas que en nuestro cuerpo cumple innumerables funciones: dilata los vasos sanguíneos, lo cual contribuye a normalizar la presión arterial, y a mejorar la circulación y la oxigenación, previniendo la impotencia y mejorando la memoria, combate radicales libres, evita coagulación prematura de la sangre, causantes de infartos cardiacos y cerebrales; estimula al sistema inmunológico contra bacterias, virus, células cancerosas; mantiene los niveles de insulina en la sangre previniendo la diabetes. Estimula la glándula del crecimiento.
-Antraquinonasa. Contiene sustancias amargas que ayudan a la digestión. Actúa contra infecciones producidas por la Shigella, bacterias responsables de la disentería y los estafilococos productores de infecciones en el corazón.
-Glucopiranosas. Regula los niveles de azúcar.
-Acubina. Con el L.Asperuloside y la Alizarina, son agentes antibacterianos excepcionales, combatiendo bacterias como: Pseudomonas, aeruginosa, proteus moagni, staphilococus aureus, basilis subtilis y escheriachiacoli. Controla además la salmonella, actúa en tratamientos de infecciones de la piel, resfriados, fiebres y otros problemas causados por las bacterias.
-Bioflavonoides. Antioxidante, impide la formación de radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro y degeneración de las células.
-Flavonoides: El Noni tiene 10 flavonoides diferentes. Los flavonoides son las sustancias de pigmentación de las frutas y los vegetales. Ayudan en la reparación de los capilares, son antiflamatorios y antivirus. Quercitin: Flavonoide que repara las vasos sanguíneos y es antiflamatorio. Mejora condiciones de varices y hemorroides.
-Alcaloides: El Noni tiene 10 diferentes alcaloides. Uno de los alcaloides activa las células T que combaten el cáncer.
-Norepinefrina: Tipo de adrenalina que estimula el sistema nervioso simpático. Es un anti-estiestaminico que neutraliza reacciones alérgicas. Da más energía al cuerpo.
-Adaptógeno: El Noni es un estabilizador del pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible la estabilidad de la función del pancreas, hígado, riñones, vejiga, sistema reproductor femenino, etc. Por lo tanto mejora condiciones como la diabetes o hipoglucemia, colesterol calambres menstruales, presión sanguinea alta o baja, gota, artritis, etc.
*Neutralizador: Neutraliza el oxalato de calcio eliminando las piedras en el riñón.
-Antioxidantes: El Noni contiene varios antioxidantes que actuan impidiendo la acción de los Radicales libres causantes del envejecimiento.
* Cicatrizantes: Diversos testimonios de médicos y pacientes aseguran que el Noni contribuye a la rápida cicatrización de heridas.
*Antiflamatorio: Ingerido y usado tópicamente(sobre la piel) el Noni reduce inflamaciones en la piel, acné, erupciones, etc.
*Desintoxicante: Elimina envenenamiento por mercurio y otros venenos fuertes.
* Antiséptico: Combate infecciones.
* Antiparásitos: Combate todo tipo de parásitos.

Activadores de múltiples receptores: Clororrubina, Metionina, Alanina, Insoleucina, Cisteina,Arginina, Glicina, Triptofano, Glutamato, Valina, Tirosina, Histadina, Prolina, Serina, Entre otros más.
Componentes Sustancias Nutraceuticas: Ácido Caprilico, Ácido Caproico, Ácido Ursolico, Alizarina, Ácido aspartico, Ácido glutámico.

Aminoácidos: AlaninaArginina (esencial), Cisteina Cistina Fenilalanina (esencial), Glicina, Histidina (esencial), Isoleusina (esencial), Lisina (esencial), Metionina (esencial), Prolina Serina , Tirosina Treonina (esencial), Triptofano (esencial), Valina (esencial), Antraquinonas, Clororubina, Damnacantal (glucopolisacarido), Escopoletina, Esteroles, Glucosidos, Grupos fenolidos, Linarin.



Los polinesios también llamaban a esta planta: " El regalo de los Dioses para nuestros hijos"

El NONI (Morinda Citrifolia), también llamada en la polinesia y muchas partes del Asia: "La reina de las frutas" o "La fruta de la eterna juventud". Ha sido utilizada exitosamente por más de 2.000 años en la Polinesia, China, India y otras partes del mundo. Sus propiedades se deben a la presencia de componentes activos tales como la Xeronina, Proxeronina, Proxeronasa, Damnacantal, Escopoletina, Aminoácidos, Minerales, Bioflavonoides y un largo etc. Se han observado resultados asombrosos en la cura de dolencias en los sistemas: Inmunológico, Digestivo, Nervioso, Respiratorio, Cardiovascular, Endocrino, óseo, Muscular, Cutáneo.
*Ayuda a impedir la desorganización progresiva de los tejidos.* Reduce el dolor en general..* Regula la presión sanguínea.* Alivia la artritis.* Evita los estados depresivos. *Disminuye los síntomas de la arteriosclerosis.* Modera las úlceras esofágicas, gástricas o duodenales.* Restaura las células en general y estimula el sistema inmunológico.* Actúa como agente anti-inflamatorio y anti-histamínico.* Ayuda a reparar lesiones del sistema músculo-esquelético.* Inhibe la función precancerosa y el crecimiento de los tejidos y tumores cancerosos.* Excelente para el tratamiento del SIDA. *Potencializa y aumenta la energía corporal, evitando la fatiga y el cansancio físico.* Baja la presión arterial alta. *Trabaja con la melatonina y seratonina ayudando a regular los ciclos del sueño. *Tiene características anti-bacterianas que pueden proteger contra trastornos digestivos y lesiones cardiacas. *Actúa sinérgicamente con otros suplementos nutritivos y/o medicamentos.
El Noni se puede tomar conjuntamente con otros medicamentos, no se producen interacciones negativas. En algunos casos, el Noni puede hacer que los medicamentos actúen con mayor eficacia.

Estudios y bibliografia sobre el Noni

Investigaciones sobre el NONI en el Mundo

El Dr. Rala Heinicke y Ala Palu están trabajando en la extracción y la estructura de la Proxeronina y la Xeronina.

La Dra. Anne Hirazuni Kim esta continuando un
trabajo en el Noni y los efectos en las llamadas células cancerosas y pulmonares Lewis.

El Dr. Mian Yin Wong esta trabajando en la primera
clínica de prueba humana que utiliza el jugo Noni
desde la Universidad de Rocaford en Illinois. Se están haciendo estudios en los efectos quimo-preventivos del jugo Noni en fumadores.

El Dr. Fugisawa en la Universidad de Hawai ha
investigado los efectos del jugo Noni y de medicamentos para quimioterapia en las células cancerosas del sarcoma línea 180.

La Universidad de Brigham Young esta investigando específicamente las enzimas restrictivas COX-II. Como resultado de esta investigación, estos individuos han descubierto la habilidad del Noni de restringir las enzimas COX-II sin interrumpir el funcionamiento de las enzimas COX-I.

Los científicos también están investigando las
propiedades del Jugo Tahitian Noni contra bacterias, hongos y parásitos.
El Dr. Ho en la Universidad de Rutgers esta haciendo estudios en los novedosos componentes
descubiertos en el Noni.

Se están haciendo investigaciones en las potentes propiedades antioxidantes del Noni.
Los investigadores científicos están estudiando las propiedades toxicológicas, allerginicitas y
genotoxicas del Noni.
Bibliografia sobre el Noni
Autor del Libro : El Jugo de NONILa Fruta Tropical de los 101Usos MedicinalesPor Neil Solomon, M.D., Ph.D. Comentarista en Temas de Salud para CNN-TV
Autor de gran venta para el New York Times
Presidente del Centro de Salud, Educacion y Ciencias del Consejo de Investigaciones Científicas y de la Salud Secretario de Salud e Higiene Mental de Maryland
Miembro del Consejo de Investigaciones Cientificas y de la Salud de la Comision Coordinadora de Comunicaciones de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) Medico Diplomado de Johns